Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
América Bolivariana.... un espacio de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo que recorre los medios de comunicación de nuestra América para alzar la voz del pueblo que se organiza y lucha....

sábado, 17 de febrero de 2018

“UNIDAD EN POLÍTICA ES UNIDAD ENTRE CLASES; LA CUESTIÓN SIEMPRE ESTÁ EN QUIÉN LA DIRIGE”

(CX36 Radio Centenario).- Entrevista a Fernando Vázquez (26 de Marzo – UP), 5 de febrero de 2018

Fernando Vázquez, dirigente del Movimiento 26 de Marzo fue invitado el lunes 5 de febrero a ‘Mañanas de Radio’, para conversar acerca de todo lo vinculado a los 47 años que se cumplían ese 5 de febrero del acuerdo político que se realizó para la conformación del Frente Amplio en 1971. Respecto a las políticas de alianzas, Vázquez señaló que “son necesarias hasta en los cuadros de fútbol, hasta en el barrio, hasta en las cuestiones más sencillas; vos te tenés que juntar socialmente con alguien para emprender algo en común”. Vinculándolo a la actualidad, Vázquez sostuvo que “las alianzas de los trabajadores y para los cambios hoy deberían ser más amplias de las que fueron en otra época, pero con contenido; porque una cosa es ampliar las alianzas, y otra rebajar el contenido del programa. Acá se ampliaron las alianzas y se rebajó el programa antiimperialista, porque no hay un programa antiimperialista y mucho menos de izquierda”, aseguró el integrante de la Dirección Nacional del 26 de Marzo. Transcribimos la entrevista que Usted puede volver a escuchar acá:
http://www.ivoox.com/fernando-vazquez-5-2-2018-audios-mp3_rf_23555380_1.html


Bienvenido, buen día.
Fernando Vázquez: Buenos días, Diego, Ángeles, y un saludo a toda la audiencia.

DM: La idea de que estés por acá es para conversar un poco de esta fecha que es muy importante en la política nacional, sin lugar a dudas, me refiero al acuerdo político que se realizó con la conformación del Frente Amplio (FA) en el año ’71. ¿Qué significó desde el punto de vista político ese acuerdo?
FV: En primer lugar todos éramos más jóvenes y sin duda que allí se produce un gran salto en la política uruguaya que tiene sus antecedentes. A mí no me gusta ver sólo lo que pasa, lo que está arriba de la mesa, sino también las causas que determinan un fenómeno importante para la vida del país, pero que a su vez tenía su correspondencia en otras latitudes, en otros lugares de América por lo menos, para no irnos muy lejos y decir que en el mundo porque también en el mundo era otra relación de fuerza.       Un gran impacto en la década del ‘60 con la Revolución Cubana, que yo creo que eso no se puede sacar así, no es un fenómeno genuinamente nacional como se ha presentado -si bien tiene causas por supuesto- porque el capitalismo es un fenómeno internacional básicamente. Entonces creo que en los antecedentes hay muchos hechos que determinan: la crisis económica, la crisis política y cada fenómeno en las clases desde el punto de vista de organización que hacen posible esto. Sobre todo en la clase obrera. Y el fenómeno también del nuevo desarrollo, el golpe que tiene la crisis social y económica en los ‘60 sobre las capas medias, a sectores muy cercanos a los trabajadores, con una Educación -que había sido en términos generales buena-, y después, una cosa que no se puede olvidar en lo económico es lo del ’59. Acá fue la firma de la primer Carta Intención –era el gobierno del Partido Nacional y el contador (Juan Eduardo) Azzini era en aquella época ministro de Economía y Hacienda-; era el primer gobierno blanco que ya estaba mostrando la crisis política que se venía en el país, había perdido el Partido Colorado, ganaron los blancos dos períodos, después los colorados con (Óscar) Gestido y (Jorge) Pacheco; hay una reforma constitucional y lo determinante: grandes luchas.
Yo creo que si por algo se conoció el Uruguay también fue por el MLN en esa época, tupamaros, y también por el desarrollo de las luchas sociales. El estudiantado en las calles, muertos, una cosa muy impactante para el país, un esquema represivo que estaba en marcha, un golpe de Estado que influyó mucho en la región que fue el de Brasil del ‘64 donde también muchos perseguidos vinieron acá, el caso de Gulart y todo su equipo, con vínculos con varios partidos, algunos de la izquierda en formación.
Entonces  creo que el planteo de los ‘71, podríamos decir a grandes pinceladas en el surgimiento del Frente obedece a una reformulación que era revolucionaria, porque golpeaba al imperialismo y a la oligarquía. No de boca ni de papel era en lo programático y con gente en la calle. Eso en el medio de grandes luchas -porque hay que ver  lo que era el Uruguay también- hubo medidas prontas de seguridad, se militarizaron conflictos, me acuerdo el caso de los bancarios, la huelga frigorífica, se produce una proceso de unificación de la clase obrera unos pocos años antes si se mira en perspectiva histórica.
Yo venía ahora recordando todo lo que fue el apagón de UTE en el ‘69, las medidas prontas de seguridad, fue una huelga donde terminaron militarizados pero además una bajada de palanca, un apagón en Montevideo… Entonces hay una situación de luchas, de movilizaciones a todo nivel. Y eso genera niveles de conciencia distintos, con una izquierda que apuntaba al poder, no al poder de tener dos o tres Ministerios o un senador más, sino que apuntaba a los cambios que se decían, la reforma agraria, la deuda externa era un fenómeno que aparecía, estaba latente ahí; había un fenómeno de crisis bancaria  en el país, todo lo del (Banco) Transatlántico. Fue por el 66, 67, cae el Transatlántico, seguida por un “crack financiero” generalizado. Después Ministros de la oligarquía -el caso de Charlone, Frick Davies, los Romay que andaban cerca, toda esa rosca -algunos le llamaban rosca otros le llamaban oligarquía- esa trenza oligárquica financiera, el aparato Exterior de Comercio, todo eso fue postergando el desarrollo del país. No es como dice la derecha que vienen los tupamaros, que hubo sangre, etc. No. Acá lo que hubo fue que se la llevaban toda, a partir de la liquidación de las industrias sustitutivas del país que se habían generado del ‘30 para acá con un Estado protector, con empresas que todavía están hasta el día de hoy, y con industrias que se fueron creando también en el influjo de la importación pero que generaron trabajo dentro del país, que yo creo que hay que apuntarlo porque es una de las grandes diferencias existentes hoy.
Precisamente, hoy el planteo del imperialismo es otro también, o sea es mucho más desarrollado del punto de vista de la apropiación de la ganancia y de la liquidación de las fuerzas laborales a partir también de avances tecnológicos.
Entonces lo del el ‘71 creo que obedece a un cambio muy importante en la vida del país, se rompe el bipartidismo en forma expresa y enseguida viene el golpe militar, podríamos decir a los dos años en un marco de una gran movilización política, cívico militar, no fue sólo militar, acá también hay que precisarlo, fue un planteo de retomar las riendas por parte del capital financiero.

DM: ¿Quiénes son los que se juntan para conformar ese FA?
FV: Yo creo que ahí hay dos factores, porque acá cuando se dice colorado o de los partidos políticos, son las clases las que operan, porque ¿qué se viene del Partido Colorado para el Frente? Los más avanzados, los más vinculados a la clase obrera -por decirlo claramente- en ese momento, inclusive a las ideas del socialismo, estamos hablando de (Alba) Roballo, (Zelmar) Michelini, el fenómeno nacionalismo distinto pero también opuesto, el caso de (Enrique) Erro, de (Francisco Rodríguez) Camusso que caen en distintos lugares de la conformación que se va a ir construyendo. Pero ahí confluyen cristianos, lo que es todavía el PDC, distinto pero sobre todo con la figura  de Terra; el Partido Comunista, Roballo, Michelini, gente que venía también de otros partidos, el caso de (Ariel) Collazo que era del MRO escindido del Partido Nacional -grupos fundacionales estamos hablando-; (Arturo) Baliñas que constituyó el FIDEL en alianza con el Partido Comunista; la UP que conformó después una alianza con Erro y el Partido Socialista.
O sea hubo una síntesis ahí que se fue provocando, que se fue desarrollando, pero que no fue algo preconcebido. Vos en política podes decir hay grandes líneas de trabajo, táctica, estrategia pero después la realidad es la que define.

DM: Es un plan pero después…
FV: Después el Frente fue dirigido por un general, el caso de Seregni, esto que está mostrando, está mostrando que hubo cambios en la relación de fuerzas  entre las clases y hubo cambios de lucha, el caso de Seregni por ejemplo ya venía de los 60, aquello que paró desde la UNU un golpe de estado para poner un caso, un intento, una intentona. Entonces pasaron muchas cosas en la vida institucional del país y como siempre se abre un nuevo período, irrumpen las masas, irrumpen los trabajadores, los estudiantes, con mucha fuerza en un contexto regional que estaba lo de Chile en ebullición con (Salvador) Allende, lo de Bolivia con (Juan José) Torres que también se frena en ese momento, un planteo antiimperialista, -era un militar que lo matan en el ’76 en Argentina- el caso de (Juan) Velasco Alvarado en Perú con un planteo que llega más lejos, inclusive hace una reforma agraria nacionaliza el petróleo con fuerte apoyo campesino. En Argentina mismo, porque acá se dice Peronismo así a lo livianito pero el fenómeno (Héctor José) Cámpora, que duró muy poco,  que tenía un planteo que iba bastante más allá de los sectores más populares y que siempre fue mal visto por los Estados Unidos. No hay que olvidarse  del golpe del ‘55 también.
Entonces en los ‘60, en esa coyuntura pasaron cosas, después siguieron pasando, hay una adecuación.
Yo quería anotar dos cosas, el programa tiene un contenido. Hablaba del comercio exterior, hablaba de la reforma agraria, hablaba de reindustrialización del país, cosas que hoy si te he visto no me acuerdo.
Hablando rápido porque se ha apostado otra cosa. Pero a partir de fuerzas nacionales y de un mundo que me podrán decir era distinto sobre todo por la existencia del socialismo, por otra relación de fuerza a nivel internacional pero que nosotros nos veíamos constituyendo parte de una lucha más general también de los pueblos de América Latina.

María de los Ángeles Balparda: Leemos quienes firmaron la declaración constitutiva del Frente Amplio, fecha febrero 5 de 1971:
“El Movimiento por el Gobierno del Pueblo, lista 99; el Partido Demócrata Cristiano; el Movimiento Blanco Popular y Progresista; el Frente Izquierda de Liberación; el Partido Comunista; el Partido Socialista; el Partido Socialista (Movimiento Socialista); el Movimiento Herrerista lista 58; los Grupos de Acción Unificadora; el Partido Obrero Revolucionario (Trotskista); Movimiento Revolucionario Oriental y el Comité Ejecutivo Provisorio de los ciudadanos que formularon el llamamiento del 7 de octubre” del año anterior, “reunidos a invitación del Frente del Pueblo”. Todos estos que mencionábamos “convinieron en formular la siguiente declaración política que constituye el primer documento del Frente Amplio” y ahí viene el documento, ahí se ve el abanico que había.
La pregunta es por qué forma alianzas, por qué hubo que constituir este grupo, digo a la luz de lo que sucede hoy, que después de todo lo que pasó con el FA hay gente que rechaza las alianzas, hay gente que les teme, hay gente que desconfía de las alianzas.
FV: Yo creo que este es uno de los temas más complejos de la política o de la lucha de clases, porque la política es una de las formas de la lucha de clases. Creo que siempre que ha habido lucha han habido grandes contradicciones y en el pueblo también existen sectores sociales que podríamos decir de distintas experiencias o distinta vinculación hacia la producción, unos son empleados públicos, los otros trabajan en un taller o en una fábrica, entonces hay distintas creencias o conceptos de la vida, de la moral, de las ideas. Entonces cuando se plantea reformular una política que es antiimperialista uno de los grandes principios es la unidad, es parte de la contradicción, hay una relación dialéctica. Y cuando se habla de la unidad en política se habla de unidad entre clases, policlasismo, el tema siempre aparece en relación a quién dirige.
En el caso del Frente hay una gran decepción porque a los sectores de la izquierda  -o por decirlo de una forma más real y aproximada- con intención de cambios revolucionarios los fueron aislando. Esa es la verdad. Porque nosotros hoy  hablamos hasta el ‘71, pero después del ‘73 pasaron varias cosas. ¿A quién golpearon primero? Al MLN porque es comunista, después vinieron todos los partidos, hasta al Partido Nacional llegaron, poquito pero llegaron, le dieron también. Le dieron a todos los tiado, una alianza anti dictadura ¿se acuerdan de eso? Inclusive hubo gente que llegó a decir en esa perspectiva que el Frente debía desaparecer. Estoy hablando de lo que pasó después en la salida con el voto en blanco, que ese fue otro momento.
Ahora, las alianzas son necesarias hasta en los cuadros de fútbol, hasta en el barrio, hasta en las cuestiones más sencillas, vos te tenes que juntar socialmente con alguien para emprender algo en común por ejemplo, desde las cosas más comunes.

MAB: Un tablado en el barrio, hasta en eso.
FV: Sí. Para limpiar un basural, para lo que sea, para un problema que haya, para cambiar la feria de lugar, etc.
Ahora estamos hablando de cambiar un país, estamos hablando de la economía, de la política, hay fuerzas -ya no se habla de eso porque han tirado todos los libros, no quedan ni bibliotecas-, lo que ha pasado en los ‘90 es medio como lo que ha pasado en Alejandría que entraron los romanos y prendieron fuego todo. Acá no prendieron fuego, algunos libros los prendieron fuego durante la dictadura pero después los guardaron todos y los hicieron desaparecer, o sea algunos libros, ideas, experiencia histórica, cuadros importantes. ¿De qué se trata cuando hay que hacer otra cosa? Hay que reinscribir la historia, eso se llama revisionismo histórico. Es decir que hubo una revisión de la historia, hay cosas que vos empezas a leerla y le han puesto 45 palabras ahora te dicen mira que no se dice así, pero hay cosas que están definidas en la ciencia. Cuando hablamos de política -porque el cambio que se da gradualmente pero es violento si se pone a mirar, gradualmente porque en el Uruguay ha sido todo gradual, nos creamos en forma de Estado tapón después que corrieron a Artigas, los blancos y los colorados mataron a (Aparicio) Saravia  y así seguimos, el golpe de Estado de (Gabriel) Terra, pero siempre hubo democracia parece.
Hay una conformación de un Estado democrático burgués y que eso crea una conciencia en los sectores de clase, sobre todo capas medias urbanas de sentirse diferentes, distintos, mirar mucho para Paris y la Moncloa en los últimos tiempos -no sé bien para donde miran- y desechar a los árabes. Cuando vos te empezás a rascar resulta que gran parte de la cultura de occidente viene de oriente, pero todavía no se dieron cuenta, hay sectores que se van dando cuenta. Y en la política pasan cosas similares. El desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país viene todo de afuera, pero no de afuera del campo viene de afuera y a partir de necesidades externas. Entonces cuando se habla de alianzas, en alguna medida las alianzas de los trabajadores y para los cambios hoy deberían ser más amplias de las que fueron en otra época pero con contenido.
¿Por qué digo esto? Porque acá se confundieron dos cosas en los últimos años, sobre todo la dirección del Frente: una cosa es ampliar las alianzas, otra cosa rebajar el contenido del programa. Acá se ampliaron las alianzas y se rebajó el programa antiimperialista porque no hay un programa antiimperialista y mucho menos de izquierda. Si a usted le dicen vamos a hacer la reforma agraria, ahora entregan toda la tierra que no se sabe ni quien la tiene, son grandes empresas que controlan la tierra, grandes zonas francas; grandes fábrica de celulosa, no hay industria frigorífica, la lana se la vendemos toda a China de una, entones nos reconvertimos para el libre comercio. Pero esta es la misma lucha de (José Gervasio) Artigas contra los ingleses, eran las mismas luchas intercoloniales que se planteaban en aquella época el reparto del mundo. Entonces se necesitan alianzas para transitar este camino, el problema es que si vos decís yo no quiero pagar la deuda o no le voy a hacer pagar al pueblo una política económica de tarifazo, de liquidación, de liquidación de la granja, de liquidación de los pequeños productores, de los medianos, de liquidación de la industria, están cerrando fábricas, pequeños talleres todos los días y comercios todos los días.
Entonces a qué voy, a que hay nuevos sectores sociales que se incorporan a la lucha.
Hay gente que no sabe ni lo que era el Frente, ni lo que era el 26, ni lo que era el MLN, pero porque también han vaciado la política nacional, ese es otro de los elementos de la política neoliberal que es la política de las privatizaciones, no es un planteo exclusivamente económico porque el FMI vino con su carta intención en el ‘59 y después no sé cuantas más hubo para adelante. La deuda hoy no sé pero estamos en 55, 60 mil millones con intereses.
El país no puede seguir así pagando Juan Pueblo o pagando en el campo, pagando en la ciudad, porque acá el otro gran planteo que tiene la oligarquía hoy -y que tiene una gran responsabilidad el FA- es que se pretende dividir los sectores potencialmente de cambio de la ciudad y el campo, porque la izquierda ha perdido el rumbo, cuando vos decís el FMI es bueno, la celulosa de Finlandia es más linda porque no es yanqui, pero el capital tiene una misma naturaleza en todos lados.
Entonces ¿de qué se trata? Se trata de que  objetivamente hay más condiciones para los cambios que hace 40 años atrás cuando surge el Frente. Para aplicar ese programa lo que falta son condiciones subjetivas de dirección, de organización, de demostrar la continuidad histórica de los fenómenos y ver cómo también. Yo estoy convencido, y muchos compañeros en el 26 estamos convencidos, como sectores medios no tienen salida en este país si no hay un planteo productivo, por qué, porque los matan y estamos hablando de los que trabajan y algunos que no trabajan que son medios también porque tampoco son la oligarquía. Entonces, ya no es un problema de agitar banderas solamente, sí hay que agitar, va a haber grandes luchas en nuestro país y ya las está habiendo, lo que pasa que estamos en el 2018.

MAB: Adrián de la Curva dice: ‘Perfecta la evaluación que está haciendo el compañero Fernando Vázquez, el capitalismo en Uruguay dictadura mediante dio un giro de 180 grados y descabezó casi lo que era de izquierda transformando a Uruguay en un país de servicio sin clase obrera, una tarea difícil para concientizar, saludos por ser consecuentes”.
FV: Muchas gracias.

DM: ¿Ese programa perdió actualidad, las cosas que se proponen ahí eran para un momento específico, hay elementos de ese programa que son universales? ¿Cómo se puede analizar ese plan que se marcó en ese momento?
FV: Yo creo que esta es una pregunta clave.
Nosotros creemos que las cuestiones históricas tienen una continuidad independientemente de que a veces aparecen en la historia con distintas formas, recién lo hablábamos. Toda nuestra época ha habido descontento, se capitaliza distinto. Hoy el partido de gobierno desarticula el descontento social, no sólo intenta con lo del campo a través de este proceso último de negociación, sino también con los trabajadores o con los jóvenes, no ves consignas…
Porque acá hay otro elemento que socialmente ha cambiado mucho el país y que yo lo voy a decir con todas las letras: es la droga. Porque acá dicen que trajeron marihuana para combatir la pasta base pero que (José) Mujica camine un día por el Cerro a cualquier hora, o por cualquier barrio de Montevideo. Pasta base para plantar. Gente mal. ¿Y a quién afecta eso? Ese fenómeno no existía.
Hoy tenemos  un Ministerio como el MIDES que se reconoce para hacer manualidades. Acá lo que se precisan son Ministerios de Industria, por qué no abren cualquier cosa o nacionalizan la industria, o abren una textil, la que sea o alguna del siglo XXI como les gusta decir ahora. Todo eso lo tienen los grandes capitalistas y te hacen creer que vos sos moderno porque andas en un autito nuevo y escribiendo en vez de con el lápiz todo el mundo con computadora, es el proceso de producción, va hacia ahí. Ahora también -y esto está estudiado- hay un proceso de desarticulación del pensamiento político y de la sustitución de los partidos, porque si algo no precisa el capital hoy, el imperialista y los grandes monopolios, son partidos políticos para gobernar. Vos me dirás que estoy loco pero miren para Holanda estuvo 1 año o 2 sin gobierno, miren para Italia, miren para cualquier lado de Europa de los más grandes y seguí por África, hay países que hace décadas que no tienen gobierno, andan a los tiros y en Asia igual. Y acá ha habido una fuerte lucha de las masas por frenar el planteo imperialista, pero lo cierto es que todavía no ha dado para cambiar eso o hay una lucha tenaz porque hay gente que después de 40 años firma un proceso de paz y todavía siguen matando gente en Colombia como en el 60 más o menos. No han parado las matanzas, no se sabe los que están matando y la culpa es de Maduro ahora porque no está Fidel. Entonces ¿qué es lo que tiene que hacer la izquierda hoy? ¿O que es lo que tiene que hacer el 26 hoy? Tiene que estudiar estos fenómenos porque sino no hay Cristo que entienda nada, hay que profundizar en los temas.
Acá la gran operación ha sido demostrar -con todo los brillantes que eran todos marxistas leninistas hasta el ‘71, ‘72 ahora son todos progres  y se sacan selfies-, todos esos temas que están en el mundo de hoy, yo creo que el programa está vigente, por algo levantamos el Artiguismo que todavía es anterior y por algo se niega el Artiguismo, porque acá se levantan cosas para matarlas. No sé si me explico.

DM: Sí.
FV: Se levantan cosas y se le da otro contenido. Se dice en la Educación vamos a dar una Laptop pero lo que viene adentro son peores condiciones de trabajo, agresiones a los maestros, falta de escolaridad, incapacidad para entender los problemas que pasan; y después claro te muestran dentro de 400 escuelas, 2 o 3 que andan bien. Ahora el plan global es otro: fuerza de trabajo barata y lo más descalificada posible y si precisan algo le damos un cursito pago con algunos pesitos, ese es el planteo que tienen para funcionar. No es el planteo de crear una fábrica, colaborar con el barrio y vamos arriba, no es como se producía, o se toda esa interacción social también ha sido atacada de los trabajadores y de la vida, de la cultura que genera el trabajo en la familia, en su entorno, en el barrio que es otra moral. Entonces eso también ha sido atacado.
DM: ¿Y por qué no funcionó, por qué el FA no se pudo sostener?
FV: La historia está plagada de hechos, de triunfos y de derrotas, porque no hay ninguna revolución, ni la burguesa surgió de una sola vez…
Para no irnos  muy lejos, la revolución que antecede desde el punto de vista de clase a la proletaria, a la socialista, la burguesa a los 15 años en Francia estaban de vuelta los reyes con Napoleón invadiendo lo que viniera. Y después vino la santa alianza y los reyes están paraditos ahí,  sea que son vestigios de un sistema feudal, porque nos presentan Europa como que fuera lo más avanzado del mundo pero no, son vestigios de ese tema en lo político, en lo social, cada vez menores pero hay.
¿Por qué no funcionó? Yo creo que es, ahí entramos en un tema que no daría para hoy pero alcanzaría porque lo viene debatiendo la izquierda hace como 20 años por lo menos. Ahora uno de los grandes temas yo creo que -y lo digo involucrándome también en esto, no de analista-, es que hubo mucha gente que se cansó entones cuando vos te cansas de luchar también se presentan una cantidad, hay que construir una nueva idea del mundo, de sí mismo, de las revaloraciones éticas y de todo y me quedo por ahí.
Pero creo que el gran tema que hoy tiene planteado no es sólo llegar al Parlamento o llevar un poquito más de fuerza, el problema es cómo se avanza  y como nuevamente la gente empieza a creer que a través de su participación la lucha es posible. Ahora para que la lucha sea posible hay que fajarse de nuevo, hay que comprometerse, hay que tener una actitud distinta nuevamente, no creer tanto en los íconos sino ¿nuestro ícono cuál es? -si es que existe algún icono- porque hoy no se sabe si la materia es mala o la materia es buena aunque vos seas todo materia y se habla a veces de una religiosidad que es parte de la corrupción del sistema. Por más que existe una religiosidad que es auténtica también que yo la respeto, pero uno escucha cada cosa de lo que pasa en Uruguay y lo que pasa en el mundo.
Yo ceo y lo digo nuevamente el Frente tiene una gran responsabilidad en esto, pero no tanto por poner más objetivos sino por todo lo que no se ha hecho, por la necesidad de que la gente viva mejor, porque acá no podemos seguir con el mismo verso la gente se sigue yendo, el campo se vacía y estos problemas estaban en el ’71. Lo estudiábamos antes que hiciéramos política y lo estudiamos en el liceo, la erosión de la tierra, los problemas demográficos, se estudiaba en el liceo el marxismo, se enseñaba en el liceo, o sea, se ha desestructurado no solo los partidos políticos se ha desestructurado la vida económica, la industria que podía haber llegado a mucho más, porque acá hubo planteo de industrialización que no fueron llevados adelante y en forma, no es que vos no podes tener industria no podes si no querés. No podes tener otra política financiera si no querés, se puede tener otra, claro que hay que hacer algunas cositas distintas.

MAB: Muchas veces se dice el FA hizo lo que pudo hasta donde pudo, no se puede más que esto pero estamos mejor, si vos lo comparas esto es mejor que lo otro y vamos hasta donde se puede, ¿esa es la voluntad política?
FV: Claro. Lo que pasa que ese tipo de pensamiento también de ir hasta lo posible es una cosa que responde a una ideología también, porque antes atacábamos e íbamos hasta lo imposible y nos decían que estábamos locos, yo no conozco a grandes emprendimientos que un poquito fuera de tu tiempo tenes que estar.
Van Gogh terminó loco y ahora tiene un museo para él, yo que sé por decir un ejemplo.
Los grandes deportistas son todos medios así, después ellos van al consumo, todo lo que quieras pero están fuera de época, hay cosas que están fuera de época, me estoy refiriendo al fútbol que es lo que a mí me gusta. Pero digo o vos ves cosas que son increíbles pero por qué, porque vos tenes una mentalidad que está dada por los marcos en que te moves estrictamente, que son muy estrechos y al país lo han ido estrechando, creemos que acomodar la pelotita, ir a la playa, agarrar un auto chino y después tirarte una zambullida ya está. Y no es así la cosa. Así como se decía en los ‘60, para las capas medias se hablaba del tema de la casita en la playa, ahora ni sé para donde van, son movidas.
Ahora yo voy hacer otra crítica, porque el otro día escuché una Ministra hablando de que la izquierda ha cambiado en relación al tema del Turismo. Ha cambiado ella. La izquierda no cambió nada. Porque hacer un país de turismo para los extranjeros y mostrar que eso es desarrollo, no es así. Acá el gran desafío sería, si en este país  -y para eso se precisa alianzas y se precisa dirección política- hubiera educación en serio, gratuita, obligatoria, laica, con gente trabajando  y con gurises aprendiendo deportes, cosas que no han podido lograr, pero estoy hablando de la gente, de la ciudadanía nacional.
Mira el programa que te presentan, cuando me estoy por ir, para eso se precisa hoy casi se precisa una revolución, entonces a eso es a lo que han renunciado porque no ven otra forma a través de traer plata de afuera o endeudarse con el BID para hacer estas cosas y no es así.

DM: Maite y Jorge Balparda mandan saludos para todos, están escuchando desde Buenos Aires, el abrazo, el saludo para ellos y el agradecimiento para Fernando por haber estado acá con nosotros para hablar sobre este tema.
Fernando: Gracias a ustedes y nos estamos viendo.