Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
América Bolivariana.... un espacio de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo que recorre los medios de comunicación de nuestra América para alzar la voz del pueblo que se organiza y lucha....

lunes, 19 de febrero de 2018

“LA EDUCACIÓN DEBE SER ESTATAL, PLANIFICADA, IGUALITARIA, INTEGRAL Y UNIVERSAL”


Arturo Garcé y Luis Maseda.jpg(Radio CX36 Centenario).- “Platón y la Educación. Luces y sombras”, así fue el título que los profesores de Filosofía Arturo Garcé y Luis Maseda, le pusieron a la charla que compartieron con la audiencia de la Centenario en ‘Mañanas de Radio’. “Nosotros pensamos que los clásicos tienen vigencia, aún hoy. Hace unos años se hablaba de la situación económica de Grecia y se planteaba que tenía una deuda muy importante con la Unión Europea” sin embargo, "la civilización occidental tiene una serie de deudas con Grecia” y una de ellas es “la dimensión política de la Educación”, “la Filosofía es otra de esas deudas de occidente con Grecia y la democracia es otra de esas deudas”, explicaron. En la oportunidad desarrollaron el tema planteado: “la Educación puede entenderse de dos maneras. Como realización del individuo y luego, en segunda instancia, se ve su conexión con la sociedad. O al revés, arrancar del hombre como ciudadano, es decir pensar en la dimensión político-social del hombre”, señalaron. Transcribimos esta nota que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/profesores-filosofia-arturo-garce-luis-maseda-audios-mp3_rf_23610716_1.html


Hernán Salina: Estamos recibiendo a los profesores de filosofía Arturo Garcé y Luis Maseda. Bienvenidos los dos nuevamente.
Arturo Garcé: Muchas gracias por la invitación.
Luis Maseda: Muchas gracias.

HS: En el caso de Arturo, además de profesor egresado del IPA, ha sido Profesor en la Universidad de la Tercera Edad,  dio clases en Secundaria y en el IPA.
En el caso de Luis, profesor de Filosofía y sicólogo. Está dando clases de Filosofía de la Educación en el IPA y en los Institutos Normales.
Para hoy nos proponían un tema vinculado a un filósofo griego que se las traía, Platón. El título que nos proponen es “Platón y la Educación. Luces y sombras”.
LM: si ese es el título de la charla que pensamos mantener hoy con Ustedes y la audiencia, porque Platón es uno de los autores que nosotros recorremos en el libro que presentamos aquí el mes pasado: “Filosofía, Educación y Sociedad. Una mirada a la educación desde la Filosofía”.
Y fundamentalmente nosotros pensamos que los clásicos tienen vigencia, aún hoy.
Hace unos años se hablaba de la situación económica de Grecia y se planteaba que tenía una deuda muy importante con la Unión Europea, incluso estuvo la posibilidad de expulsarlos de la UE debido al endeudamiento y eso llevó a una serie de políticas de ajuste y privatizaciones por parte del gobierno griego.
Ahora bien, la civilización occidental tiene una serie de deudas con Grecia. Una de las deudas que tiene es que en Grecia, en el siglo V antes de Cristo, aparece la dimensión política de la Educación. O sea que la Educación tiene una dimensión política que es insoslayable. Esto aparece en el caso de Sócrates  y aparece mezclado también en la filosofía de Platón.
Y decía que tiene varias deudas con Grecia, porque la Filosofía es una de las deudas de occidente con Grecia y la democracia es otra de esas deudas. O sea que nuestra cultura, nuestra civilización tiene deudas con Grecia, no sólo hay que hablar en el plano económico, sino en un plano mayor.
AG: Tiene razón Luis y quisiera plantear que nosotros vinimos acá invitados por Ustedes, cosa que agradecemos, a hablar de Sócrates. Y un gran discípulo, o el más importante de los discípulos fue Platón. Y justamente contrapone dos formas de Educación.
Es decir, la Educación puede entenderse de dos maneras. Como realización del individuo y luego, en segunda instancia, se ve su conexión con la sociedad. O al revés, arrancar del hombre como ciudadano, es decir pensar en la dimensión político-social del hombre.
Hay quienes piensan en la Educación Cívica, otros en la Educación Social, en fin. Deberían ser las dos, pero la verdad es que la Educación pone como fines o unos u otros. Sócrates es un ejemplo de la primera, pensó en el individuo y convertirlo, una preciosa frase que usamos en esa primer reunión, como ‘Sócrates toma individuos y los convierte en personas’, una cosa hermosa, de lo mejor que yo he leído que lo pinta en una frase. Y en la parte política, que da él mismo, lo que él dice es formar gente que es mucho mejor que si él se dedicara a la política. Lo dice en una de las fuentes.
Platón no. Ve la situación de la Grecia de su época, un desastre del punto de vista institucional, la guerra del Peloponesio había terminado por liquidar prácticamente  a Grecia. La civilización más brillante –en mi modesta opinión- que ha tenido la historia se liquidó en dos siglos. Arrancó en el siglo VI, el siglo V fue todo su esplendor, pero a los griegos les encantaba matarse entre ellos, firmaban treguas de 10 días –no de uno o dos años- y al día once podían empezar a pelear tranquilos. Era la única obsesión.
Y bien, Platón encuentra eso –algo que le voy a pedir a Luis que lo desarrolle- se encuentra con que la ciudad democrática, aparentemente racional superior, de grandes genios, condena al mejor de sus ciudadanos,  al hombre más justo y más bueno –como dice Platón- que tenía Grecia, que tenía Atenas.
Entonces, ¿qué tiene que hacer Platón? Una educación de gobernantes, de gobernantes en serio y no los torpes demagogos que no tenían idea lo que era una educación. Y así se propone él resolver esto.
Por eso le pido a Luis que plantee la visión de lo que se encuentra Platón con la muerte de Sócrates, qué significa para él, y cómo empieza Platón educador.

Diego Martínez: ¿Por qué buscaban estas soluciones a los problemas que surgían? Porque son temas de actualidad que se plantean desde dónde formar o hacia dónde formar y ya lo planteaban ellos en el siglo IV y V AC.

LM: Platón nació en el 427 AC, en el seno de una familia aristocrática, su padre decía descender de la realeza. A diferencia de Sócrates que era hijo de un escultor, incluso se llega a decir que Sócrates llegó a ejercer el oficio de su padre.
Sócrates pertenecía a la clase media baja, en cambio Platón era un aristócrata. Como tal, llegó a cumplir funciones militares y combatió en la guerra del Peloponeso que mencionaba Arturo, en la última etapa de la guerra, que fue muy prolongada y que terminó con la humillación y la derrota total de Atenas. Hasta los muros de Atenas los derribaron, el muro que aislaba la ciudad y que unía la ciudad de Atenas con el puerto del Pireo, fue derribado por los espartanos.
Ahora bien, con Sócrates aparece entonces la preocupación por el cuidado del alma. Platón, como joven aristócrata que era y en el marco de una sociedad  democrática tenia aspiraciones políticas. Esto no quiere decir que fuera demócrata, sino que desde el punto de vista político era bastante reaccionario, pro su origen. Pero –la casuística cuenta en las biografías-, la muerte de Sócrates, que él consideraba el hombre más justo de su tiempo, lo hace desistir  de su vocación política. Él lo dice en la Carta Séptima, que ante tremenda injusticia sintió vértigo, mareo, y decidió alejarse de la política y allí es cuando muere el político y nace el filósofo que es quien da lugar por un lado a la recuperación de la figura de Sócrates, porque él no había escrito nada y uno de quienes lo recuperan es Platón que dedica los “Primeros diálogos” a su maestro. Pero además, a través de su obra filosófica expone una gran visión metafísica, epistemológica, y también una visión sobre la educación que tiene algunos aspectos, que pueden verse hoy mismo, con simpatía.
Entonces, la muerte de Sócrates marca a Platón, muere el político –el joven que quería dedicarse a la política- y nace el filósofo.
Y a Platón se le planteó un problema: cuál era el papel que debía ocupar el filósofo en la ciudad, porque el filosofo había sido juzgado, acorralado y muerto en Atenas, Entonces el gran tema era qué lugar hay para el filosofo en la ciudad. Y esa respuesta está -entre otros diálogos- en “La República” que es su obra cumbre.

HS: Los invitados van a obsequiar a la audiencia de la 36 un ejemplar de su libro. “Filosofía, Educación y Sociedad. Una mirada a la educación desde la Filosofía”. El mismo se sorteará entre quienes responden la pregunta que va a leer Luis.
LM: Una breve introducción, porque la pregunta se relaciona a un texto clásico de Platón que mucha gente debe conocer que es la “Alegoría de la caverna”. Bueno, Platón en el Libro Séptimo de “La República” plantea una alegoría de la condición humana, allí habla de una serie de prisioneros que habitan una caverna subterránea que están encadenados en el fondo de una caverna oscura y solo ven sombras que se proyectan en una pared que tienen enfrente. No pueden ver más que las sombras. Hay detrás de ellos una hoguera y hay gente que pasa por in camino que está entre la hoguera y los prisioneros portando objetos, y lo que se proyecta son las sombras de esos objetos.
Ahora bien, Platón plantea qué pasa si se liberara uno de estos prisioneros y pudiera salir al exterior, dice que lo haría con un gran esfuerzo, porque sólo ha visto sombras y no la luz, entonces primero comenzaría a ver la sombra de los objetos, el reflejo de los objetos sobre la superficie de las aguas, finalmente podría mirar directamente los objetos y en último término, podría mirar al sol que es la causa del mundo visible, del mundo real, que no es el mundo de la caverna en el cual el sujeto vivía encadenado.
La pregunta que queremos hacer es ¿qué debe hacer el prisionero liberado de la caverna? Y eso que debe hacer, qué consecuencias tiene.
Esto según Platón.

HS: “Un fuerte abrazo a mi profesor Arturo Garcé, me formó en valores y docencia. Felicitaciones al programa y a la radio”, manda vía Twitter el profesor Miguel Lagrota.
AG: No se cómo agradecer al profesor Lagrota su exageración generosa, pero se lo agradezco de corazón. Es lo que nos queda a los profesores una vez que nos vamos, que alguno nos recuerde para mi es perfume.

DM: Habían dejado algo planteado.
AG: Si, es algo que dijo Luis sobre la actualidad de Platón.
Ayer, 6 de febrero de 2018, hubo una mesa de politólogos y apareció el problema de la democracia tal como lo denuncia Platón en “La República”.
Denuncian que en América Latina la única democracia que se puede llamar democracia es la nuestra, y no es la celeste, parece que es en serio.
Segundo, que la propia democracia uruguaya está bajando de nivel por una cantidad de factores negativos.
Tercero, que en el mundo está ocurriendo un descenso de valoración de la democracia y la existencia de la democracia.
Y uno piensa que acá hay –entre otras cosas- un factor educativo, porque sino yo no puedo entender a los fanáticos, no puedo entender al Estado islámico, etc. Porque gente educada  en valores en serio, no puede actuar así.
Por eso quiero justamente plantear qué actualidad tiene Platón.
En “La República”, en un pasaje –que si yo fuera dictador del país o de la educación, obligaba a que esas siete páginas de “La República” se leyeran- la crítica que hace Platón a la democracia, el casi peor gobierno existente.
Hay un gobierno ideal, la ciudad perfecta, que empieza a decaer y primero se vuelve una cosa de jerarquía, después una cosa de dinero, después una oligarquía, y un día llega la democracia. Estamos cayendo tan bajo que al final llega la democracia.
Sólo una tiranía es peor que la democracia, para Platón.
Y lo que dice, que socrático es Platón aquí, el respeto a la Ley. Es una frase de Cicerón -que no es uno de mis amores, no tiene nada que ver, le doy algún palo en el libro porque se pone a opinar sobre lo que no sabe como criticar a Demócrito porque le dijo la verdad sobre la infinitud de los mundos- pero volviendo a esto, el problema es –lo decía Cicerón mismo con una hermosa frase- ‘debemos ser ciervos de la Ley para que podamos ser libres’. Y eso es lo que pide Platón.
¿Y qué pasa en la democracia? Que todo se vuelve juego libre, hago lo que quiero, la Ley  si me viene bien la cumplo sino no, y todo es igual, ‘lo mismo un burro que un gran profesor’ –haciendo otro tipo de cita, en este caso a Discépolo-.
Y eso se discutió ayer, 6 de febrero, en una mesa de politólogos.

HS: ¿Ante este planteamiento de la democracia, por qué Ustedes quieren apuntar a la educación con Platón?
LM: Recién citaba la “Alegoría de la caverna” donde Platón plantea su metafísica y su y Teoría del Conocimiento. Dicho lo más simple posible, Platón plantea que existen dos mundos, el mundo en el que vivimos que está representado por la caverna, el mundo cotidiano, de apariencias, un mundo fugaz, donde nada es estable, las cosas se destruyen o se mueren. Pero existe además otro mundo, el mundo ideal, el mundo de las ideas, que está poblado por esencias eternas que son indestructibles, que siempre son lo que son o sea que no cambian, que son eternas.
Y uno dice esto lo escribió Platón hace veinticuatro siglos atrás, es una exageración, uno se sonríe frente a esta metafísica. Ya su mejor alumno, que fue Aristóteles, la desechó. Hay una frase muy famosa de Aristóteles que dice: ‘Soy amigo de Platón pero soy más amigo de la verdad’, o sea como que se le fue la moto a Platón, esto de que hay dos mundo no es así la realidad es el individuo, la sustancia, va a decir Aristóteles.
Ahora, hay un asunto que hay que rescatar, porque cuando termina la “Alegoría de la caverna” dice Platón: ‘Estos prisioneros se parecen a nosotros punto por punto’.
¿Y por qué es actual Platón?
 Porque hoy en día, las masas, la inmensa mayoría de la población, vive en una situación de encadenamiento, también somos prisioneros de la apariencia de la que hablaba Platón.
Voy a citar un ejemplo a través de una frase que se hizo muy popular hace unos años: el informativo de canal 10 se cerraba con una frase ‘así está el mundo amigos’.

HS: La decía Jorge Traverso.
LM: Exacto. ‘Así está el mundo amigos’.
Si uno se pone a meditar sobre esta frase, que no es nada inocente ni nada casual; primero la frase supone que primero, nosotros hemos absorbido la información que durante una hora y media o más se irradia. Segundo, que hemos absorbido imágenes, supone que esas imágenes y esos discursos que acompañan a las imágenes, son la realidad, o sea que eso que me mostraron es lo real.
Supone, en función de que eso es lo real, que nadie va a dudar. Y si no se duda, no hay nada que discutir.
Y supone que los medios masivos de comunicación nos muestran el mundo, y si el mundo es lo que nos muestran los medios masivos de comunicación no hay alternativas. Eso es la realidad. Y además supone que nosotros vamos a confiar, porque la frase termina con ‘amigos’ porque si me lo dice un ‘amigo’ yo no voy a desconfiar.
Entonces, nosotros planteamos que a través de estos mensajes de los medios masivos de comunicación, se ha implantado una pseudo realidad en la cual la gente, igual que los prisioneros de Platón creía en las sombras, la gente cree en las imágenes que los medios masivos de comunicación trasladan. Y ahí está el gran señuelo, la gran trampa en la cual las masas caen que nos “ahorra” el trabajo de pensar.

HS: Hemos venido haciendo círculos concéntricos, hablamos de la democracia desde distintos ámbitos pero vamos acercándonos al núcleo del tema de hoy que es de Platón y la Educación.
AG: Sí, en la pausa hablamos de (el escritor portugués, José) Saramago y su novela ‘La Caverna’.
Efectivamente es una novela preciosa y muestra lo que es ‘La Caverna’ hoy. Esa cosa maravillosa que hace Saramago, así que yo le agradezco mucho la mención.
Ahora bien, habíamos hablado de Platón educador y justamente yo quiero plantear eso. Platón dice la solución de los problemas políticos están en la Educación, tan es así que su discípulo Aristóteles escribe “la función del gobernante es formar a los ciudadanos”. Ya antes que ellos un sofista -que no merece llamarse sofista sino filósofos- Protágoras de Abdera decía que “las leyes eran obras de antiguos sabios buenos legisladores”. Esa era la Ley, lo que hacía formar a los ciudadanos como ciudadanos en el respeto de la ley y la relación con los demás. Yo pongo ahí en el libro una frase que me gusta mucho “lo que no es bueno para el enjambre no es bueno para la abeja”, eso es de Marco Aurelio y me encanta, que frase que me encanta, lo que está pasando es que las abejas se van para cualquier lado y si se pueden tirar contra el enjambre mejor, eso es lo que está pasando.
Pero también Marco Aurelio está por encima de la época actual.
Entonces, qué importante la Educación del gobernante. Y ahí aparece –qué curioso- una cosa tan socrática por un lado y tan anti socrática por el otro.
Tan socrática acabamos de decirlo con respecto a la Ley, de Sócrates se dijo como de Leónidas el espartano que murió por rezar la ley, como murieron los 300  en Las Termópilas, peor murieron 299, uno no sé cómo se salvó y fue despreciado hasta el infinito por haberse salvado, pobre desgraciado. A veces la muerte es mejor, la muerte corona una vida y no es la desgracia horrorosa de la guadaña que uno teme, pobre desgraciado, no se dice nunca eso que curioso, está en los libros no lo descubrí yo por cierto.
Pero bueno, ahora si entonces tenemos ese valor dado a la Educación por un lado tenemos ese respeto a la ley; pero por otro lado, Platón es bien anti socrático, porque ¿cuáles fueron los errores de Sócrates?
Lo comentábamos mucho con Luis con un libro que nos gusta mucho a los dos y lo dice divinamente, el libro de (Alexandre) Koyré sobre Platón. Le corrige dos cosas: primero Sócrates hablaba con cualquier persona que encontraba en la calle, podía hablar con un político o podía hablar con un armero, un fabricante de armas, sin ningún problema.
En cambio Platón dice: No, la formación de gobernante es para una clase selecta, para decirlo en elegante francés es para un elite, es para unos poquitos. Y es lo que termina el plan de “La República”, se van educando,  van quedando en el camino los que no llegan -el famoso puente de los burros-…

HS: Por eso ustedes hablan de luces y sombras.
AG: Exacto. Ese es el punto.
Cosas maravillosas en platónico y cosas muy chocantes, como el autoritarismo que se ve en “Las leyes”, su última obra, en su obra póstuma, porque Platón envejeciendo se fue haciendo cada vez más autoritario, más fanático.
El Platón que habla tan bien de los niños en “La República” los trata como las peores bestias en “Las leyes”, para ponerles un ejemplo nada.
¿Qué hace entonces Platón?
Hay que formar gobernantes y para eso se precisa una educación organizada, segundo punto de críticas a Sócrates. Sócrates simplemente hablaba sin ninguna formación, no, tiene que haber una educación formal –diríamos hoy- y crea la Academia. Y la Academia quiero decirles, fue un semillero de políticos.
Pero miren, un día un erudito francés tuvo la brillante idea de hacer un artículo de revista -que por suerte publicó en un libro y uno puede leerlo- que dice que de la Academia platónica salieron aspirantes a tiranos, tiranos, asesinos incluso de tiranos, intentos de gobernantes, hasta un gobernante el famoso Hermias (de Atarmeo) amigo de Platón con cuya sobrina y compañera se casó Aristóteles y fue el amor de la vida de Aristóteles. Y hubo una ciudad -que no retuve el nombre ni me interesa- que le pidió leyes a Platón y yo pienso en (Jean-Jacques) Rousseau que Polonia le pidió una Constitución.
Bien, entonces tenemos la Academia Platónica, todo un ciclo de estudio regular.
Y algo final muy divertido, Platón en “Las Leyes” condena que la gente duerma la noche entera, así textual.

HS: ¿Habría que dormir menos?
AG: Dormir la noche entera es perder tiempo -estoy citando casi las palaras textuales- el hombre que duerme la noche entera es como si estuviera muerto. Platón es el fanático de consagrarse al Estado, Aristóteles le reprocha que con “Las Leyes” de Platón nadie es feliz, Platón dice que no le importa la felicidad individual que es la felicidad de la ciudad. Aristóteles dice que no hay felicidad en la ciudad si no hay felicidad de los ciudadanos, eso lo dice con todas las letras con una falta de respeto muy grande, sin ningún problema le condena “La República” y “Las Leyes”.
Hay dos autores, uno lo tengo que encontrar en el Biblioteca Nacional porque no tengo el libro, pero dicen que Platón o inventó o usó el despertador. Y no es una broma de mal gusto, está en un libro; otro autor dice que no se sabe que hay una tradición, parece que de mañana temprano sonaba una especie de sirena que despertaba a todo el mundo al trabajo, parecía una fábrica. Y miren que no es broma, es absolutamente cierto est{a en el texto de “Las Leyes”.

HS: Es más antiguo que lo que pensábamos el despertador.
AG: Ah no, es impresionante.
Lo de Platón es impresionante. Y uno piensa qué bueno s que haya una Educación para los gobernantes. Los gobernantes en Grecia eran o por sangre azul o porque daban un golpe de Estado o simplemente porque terminaban en una familia o algo por el estilo y nada más. Y Platón decía ninguna de las tres cosas, el gobernante debe formarse como gobernante.
Yo no diría una Educación de gobernante hoy, diría que yo les agradecería que estuvieran formados.

DM: Hay varios mensajes que ya han empezado a llegar.
El que viene del 818 es bastante largo, pero cito un fragmento: “Si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando de este modo una nueva realidad, una realidad más profunda y completa, ya que esta es causa y fundamento de la primera, que está compuesto solo de apariencias sensibles., Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación es obligado a encaminarse hacia afuera de la caverna, a través de la áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior”:
Otro mensaje dice: “El prisionero tiene que dar a conocer a los que siguen atrapados  en el mundo sensible, en un mundo inteligible de las esencias, los filósofos son maestros, deberán guiar a los alumnos por el camino del conocimiento”.

HS: Esa es una respuesta a la pregunta.
“Buen día, un placer prender la radio”, dice Cecilia, “y encontrar a ‘los filósofos’ otra vez, creo que esa frase a la que hacían referencia también tiene explícita la resignación, las cosas y el hombre son así, no se puede cambiar. Saludos para ellos”. Y pregunta Cecilia “si ya está definida la fecha de la presentación del libro”.
LM: Aún no.

DM: Bien, hablando de la Educación desde Platón, querías detallar algunos puntos.
LM: Si, porque hablamos también de la actualidad de Platón, entonces  algunas características de lo que plantea Platón respecto a la Educación.
Primero, la Educación es estatal. O sea, el debate entre Educación privada y pública no existe en Platón. El Estado es el que tiene que educar. La Educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de los particulares. Por lo tanto la Educación es estatal, ese debate que hasta hoy día subsiste, incluso en Formación Docente, la habilitación de institutos privados.

HS: La idea de ‘libertad’, que cada uno se eduque donde quiere.
LM: Exactamente.
La Educación está exclusivamente en manos del Estado, es el primer aspecto.
Segundo aspecto. Estamos hablando de un libro que tiene más de veinticuatro siglos y en “La República” hay un Plan Educativo, o sea Platón hizo el Plan Educativo más largo de la historia. Pero hay una planificación donde los contenidos, la metodología y la selección de los participantes está absolutamente planificada.
Eso es un aspecto fundamental, porque Platón pensó en una Educación que estaba planificada. Y en esa planificación, hay aportes pedagógicos importantes. Por ejemplo dice que la Educación para los niños consiste en la gimnasia y la música, entendida en sentido amplio, como cultura general.
Entonces, plantea que no se emplee la violencia, ‘haz que aprendan jugando’. Una idea que nosotros hoy en día reivindicamos. La reivindicó (José Pedro) Varela en nuestro país, el no emplear los castigos físicos.
Y además incorpora el juego como un elemento didáctico.
Esto nos habla de la importancia de planificar la Educación y cómo la Educación en Platón respondía a un plan absolutamente estricto.
Después, es una Educación que incluía a las mujeres, porque no era solamente para los hombres. Al final, en el ‘Libro Séptimo’, luego que enuncia el plan, dice que ‘esos serán los futuros filósofos’ y le contesta  Sócrates: ‘O filósofas’.
O sea que las mujeres también podían pasar por todo ese proceso educativo y resultar ‘reina filósofa’ –el hombre resultaba ‘rey filósofo’-.
Por tanto, es una Educación igualitaria.
Es una Educación integral, hay que enseñar geometría, aritmética pero también ejercicios físicos y también la formación moral. Todo esto incluía la formación platónica.
Y por otro lado, en la primera fase, es una Educación para todos, porque todos los niños eran incluidos en esa Educación que mencionábamos de la gimnasia y la música. Luego se iba decantando, los que llegaban finalmente eran muy pocos y había un determinismo que tenía que ver con la naturaleza humana.  
Pero repito, Educación estatal, planificada, igualitaria, integral y universal, al menos en una primera fase.
AG: A mí me gustaría terminar prácticamente mi intervención acá, con dos homenajes a Platón porque me parecen fenomenales. Uno lamenta que haya una corriente ahora que elogia mucho el libro de “Las leyes” y a mi me parece muy lamentable en todo sentido. Hasta en la escritura; es un Platón viejo que ya no tiene esa claridad y esa cosa hermosa literaria que tiene; crea una inquisición, no vayan a ser ateos o creer más o menos de lo que se debe creer; los van a meter cinco años en una especie de correccional, los van a venir a instruir, a lavarles el cerebro y si a los cinco años están debidamente arrepentidos muy bien, vuelven a la sociedad y si no, son condenados a muerte y sus cuerpos tirados fuera de frontera. Si eso no es la inquisición no sé cómo llamarla. Pero eso es el famoso Consejo Nocturno y el famoso Sofronisterio de Platón, sofrosine, templanza, dominio de sí, prudencia, todo eso en una palabra. Adquieran sofrosine.
Pero quiero decir dos cosas hermosas de Platón:
Una, cuando define la Educación, la fórmula -que yo creo que tiene validez hoy- dice inmediatamente de la “Alegoría de la caverna”, dice: “La educación no es como creen algunos injertarle visión a un ojo ciego, es hacer que un ojo que ve mal, vea bien”.
Así que no atiborren muchachos ni hagan ninguna cosa, tampoco poco lo que hacían los sofistas, daban plantas, cosas de educación, muy lindas, yo soy un gran defensor de los sofistas pero reconozco que Platón ve muy claro que lo que hay que hacer es una transformación interior, que nosotros tenemos un ojo del alma: la razón, a la verdad de Platón, entonces a eso hay que saberlo hacer pensar.
Y segundo, en “Las leyes” -sin embargo tan vapuleadas por mí- habla de los Magistrados de la Ciudad y dice que hay uno que es el más importante de todos y que hay que elegir al mejor para que la cumpla: el encargado de la Educación. Eso es textual, es decir, yo diría el Ministro de Educación -para hablar en términos modernos- existe en “Las leyes” de Platón y es el más importante el Magistrado de la ciudad.
Y me voy a meter en el campo de Luis y si me corrige mala suerte, pero yo creo que Platón lo que está diciendo, en una de sus últimas obras, es que el hombre no es de la tierra es planta celeste. Es decir nosotros tenemos una cosa muy valiosa interior, todos tenemos una chispa que debemos hacer brillar, ese es el asunto: planta celeste.

HS: Tengo algún mensaje más: “Hola compañeros, felicitaciones a los profesores y pueden decir en qué librería pueden conseguir el libro. Saludos, Julio”.
LM: Está en las librerías, está en los shopping también.
HS: Repetimos el nombre, “Educación Filosofía y Sociedad. Una mirada hacia la Educación desde la Filosofía” de Arturo Garcé y Luis Maseda.
Alguien dice: “De Educación a Educación que importante lo que están diciendo…”, pero viene cortado el mensaje y sigue “debería luchar por el cambio social para que las personas no sean dueñas de la mitad de la riqueza del mundo, para que la gente coma y se eduque”, es de alguien que no firma.
Otro dice: “Hola, sobre la ‘Alegoría de la caverna’ creo que Platón quiso decir que el prisionero al salir va a quedar enceguecido por la luz y luego verá el otro mundo y ahí deberá pensar. Todo se trata de pensar. Y ahí volverá por sus compañeros, ellos no vieron ese mundo diferente y como somos seres de costumbre no van a intentar nada. El prisionero liberado ya no es de los de ellos, molesta y será aniquilado, es la vida real”, dice Miriam.
Otro mensaje dice: “Volver a la caverna para predicar y liberarlos contándoles a los demás las ilusiones y mentiras de la caverna”, firman Gerardo y Alicia que mandan “fraternales saludos y abrazo también para ellos”.
Mercedes dice: “Hola compañeros, un gusto escuchar a gente que haga pensar, hay también otra frase llena de resignación que dice Alberto Kesman ‘es lo que hay valor’, hipócrita y dicha adrede”, mandan Mercedes y Carlos desde Capurro.
LM: Podemos decir que el hombre contemporáneo es prisionero del sentido común y el sentido común, el conjunto de las verdades, de los valores, de las creencias impuestas en la sociedad se nutre hoy día, fundamentalmente, de los medios masivos de comunicación. Por eso nosotros decimos que lo que plantea Platón tiene vigencia, no su metafísica y su teoría del conocimiento, pero sí esa reflexión acerca de que los hombres de hoy también somos prisioneros del sentido común.
Bueno, la respuesta es que debe volver a la caverna.

HS: Gracias a los profesores Arturo Garcé y Luis Maseda una vez más, recuerden tenernos al tanto de la presentación del libro.
AG: Muchas gracias a ustedes y a la radio por permitirnos esta oportunidad.
LM: Muchísimas gracias, muy amables.