(Yepan).- Felipe Maturana es Antropólogo
Social y Doctor (c) en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de
Chile. Entre los años 2003 y 2005 formó parte del equipo de la
investigación “La ventana indiscreta: Los pueblos originarios en el cine
de ficción y documental chileno bajo la mirada de una antropología
visual”, que fue aprobada por el Fondo Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica de Chile (FONDECYT). Aquí nos cuenta los
principales hallazgos de este interesante proceso.
¿Cómo nace el interés por investigar la representación de los pueblos indígenas en el cine chileno?
En noviembre del 2001, durante el IV
Congreso Chileno de Antropología, se realiza el primer Simposio de
Antropología Visual que reúne un número significativo de investigadores
nacionales vinculados a los medios audiovisuales (fotografía, cine y
video), a la práctica antropológica y al estudio de la representación de
los pueblos originarios.
Fue en este contexto donde muchos
trabajos dispersos encontraron un lugar de encuentro que lograron
posicionar por primera vez a la Antropología Visual en Chile como una
práctica disciplinaria amplia y diversa.
Posteriormente, en el año 2002 el Museo
Chileno de Arte Precolombino realiza “Una retrospectiva del documental y
la antropología en Chile” organizada por Francisco Gallardo, Valentina
Raurich, Juan Pablo Silva, Gastón Carreño y yo. En dicha retrospectiva
se exhibieron 27 obras documentales realizadas por antropólogos que
fueron presentadas y analizadas por los propios realizadores en conjunto
con los organizadores y los espectadores presentes. Lo destacado de
esta experiencia es que se configura una metodología de análisis
audiovisual que incorpora el discurso de los propios realizadores.
Todo lo antes señalado, posibilitó que
el año 2003 se formulara este proyecto de investigación apoyado por
FONDECYT y patrocinado por el Museo Chileno de Arte Precolombino, en el
que participaron los investigadores Francisco Gallardo, Margarita
Alvarado, Gastón Carreño, Juan Pablo Silva, Valentina Raurich, María Paz
Bajas, Guillermo Molina y yo.... continúa, para leer el artículo completo AQUÍ