Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
América Bolivariana.... un espacio de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo que recorre los medios de comunicación de nuestra América para alzar la voz del pueblo que se organiza y lucha....

jueves, 21 de mayo de 2020

PERÚ - CANTAGALLO: DEMANDAN AL ESTADO POR NO PROTEGER LA SALUD DE INDÍGENAS

La comunidad shipibo-conibo exige la implementación de una política diferenciada para la prevención y atención de casos confirmados de COVID-19. A la fecha, la comunidad registra 476 miembros contagiados y 3 muertos.

(Servindi).- La comunidad shipibo-conibo de Cantagallo interpuso una demanda de amparo contra el Estado peruano por no proteger la salud de los pueblos indígenas amazónicos frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Los representantes de la comunidad asentada en el distrito limeño de Rímac, a pocas cuadras del Palacio de Gobierno, exigen la elaboración e implementación de una política diferenciada para prevenir el brote del virus en los pueblos indígenas, así como atender los casos confirmados mediante la participación de las organizaciones nativas.
Recientemente y tras pedir ayuda desde marzo, 656 miembros de la comunidad fueron sometidos a las pruebas de diagnóstico del COVID-19, resultando un 73% (476) de casos positivos. Cantagallo también registra 3 fallecidos a causa del virus.
«Nosotros carecemos de servicios básicos y eso les avisamos a los organismos del Estado. Tuvieron que morir nuestros hermanos para que haya un impacto y vinieran representantes del ministerio de Salud y Cultura», dijo en una conferencia de prensa Gabriel Indalicio, dirigente de Cantagallo.

Los grupos vulnerables
La demanda fue interpuesta contra los ministerios de Salud, Cultura y Justicia y Derechos Humanos e incluye el pedido urgente para que el Estado adopte medidas específicas en favor de las poblaciones de alto riesgo y de alta vulnerabilidad.
Entre las poblaciones de alto riesgo se encuentran los indígenas ancianos, personas con enfermedades preexistentes (como diabetes, hipertensión, hepatitis, tuberculosis, malaria, dengue, zika, VIH/SIDA y asma), mujeres gestantes y personas con discapacidad.
En tanto, el grupo de alta vulnerabilidad está integrado por los indígenas confinados en ciudades, comunidades indígenas urbanas (como Cantagallo) y fronterizas.
Dentro de este último grupo se ubican también los pueblos en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), también vulnerables epidemiológicamente, que habitan en cinco reservas indígenas solicitadas y en proceso de creación: Yaraví-Tapiche, Sierra del Divisor Occidental, Kapanawa, Napo-Tigre, Yaraví-Mirim y Kakataibo.

Medidas insuficientes
Con esta acción legal, la comunidad de Cantagallo busca contrarrestar los efectos de la pandemia en los pueblos indígenas amazónicos que sufren el aumento exponencial de casos y víctimas como en los pueblos shipibo-conibo, awajún ticuna y yine, en las regiones de Loreto, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios.
Para el Instituto de Defensa Legal (IDL), las medidas adoptadas por el gobierno tales como el Decreto Legislativo N.°1489 publicado con el fin de atender a los pueblos indígenas resultan «claramente insuficientes frente a la magnitud del problema».
Su postura se da considerando que al día 65 del estado de emergencia nacional, «la actuación del Estado ha sido deficiente y errática, sin lograr el objetivo de proteger a la Amazonía indígena».
La comunidad de Cantagallo cuenta con el patrocinio del IDL y de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.