17 de enero de 2012 (PÚLSAR/RJGM).- El secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Felipe Ramírez, analizó las proyecciones y expectativas del movimiento estudiantil para este 2012. Fue durante una entrevista con la radio Juan Gómez Millas.
Ramírez sostuvo que para la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) el año 2011 fue positivo pese a que señaló que esa agrupación no alcanzó sus principales objetivos.
El dirigente expresó que una las tareas fundamentales de la CONFECH para 2012 es la de incorporar a los jóvenes que no participan del movimiento estudiantil y a los sectores menos organizados.
En ese sentido, resaltó la necesidad de sumar a las universidades privadas, estudiantes de centros de formación técnica, institutos profesionales, sindicatos y organizaciones poblacionales.
Según Felipe Ramírez, ésta incorporación de sectores profundizará las discusiones políticas y la organización social.
En cuanto a las movilizaciones por la educación del pasado año, el líder estudiantil destacó una diferencia con respecto a las manifestaciones sociales chilenas de décadas pasadas.
Subrayó el regreso de los sectores populares a la discusión política representado en organizaciones estudiantiles, asambleas territoriales, organizaciones de base y sindicatos.
Este hecho fue señalado por el secretario general de la FECH como uno de lo grandes avances del 2011 y la base para poder ganar la disputa política con el Gobierno chileno.
Por otra parte, Ramírez reconoció que el 2012 será un año "marcado por las movilizaciones". Asimismo señaló la necesidad de lograr "una movilización diferente" para que "no sea tan extendida en el tiempo".
Vale recordar que la CONFECH anunció para el próximo jueves 15 de marzo la primera movilización por la educación de este año.
Por último, Felipe Ramírez expresó sus diferencias para con el actual presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric y su antecesora en ese cargo, Camila Vallejo.
Según explicó en la entrevista, la principal diferencia que mantiene es la relación que debe tener el movimiento estudiantil con la institucionalidad.
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com